Una base mitológica para el Rey Arturo reside en las observaciones de la gente del Neolítico hizo a los osos, los cuales despertaban en primavera tras su hibernación, como un ciclo de muerte y resurrección, conectándolo con el Sol.
También pudiera ser que Arturo fuera una deidad celta relacionada a los osos, de forma similar al dios Artaios, el equivalente celta del Mercurio romano.
Si esta deidad o héroe mitológica ya existía antes, su importancia probablemente se mezcló con figuras históricas documentadas.
Tras la conquista de Claudio en el año 43 D.C., gran parte de la isla de Britannia o Albión se convirtió en provincia romana, con capital en Londinium y el muro de Adriano como la frontera con Caledonia (Escocia), la cual realmente nunca fue conquistada por Roma. Se intentó llegar más al norte, construyendo incluso el muro de Antonino, pero nunca pudieron derrotar a los pictos y caledonios. Irlanda, por su parte, no fue conquistada por los romanos.
La población comenzó a adoptar la cultura y la religión cristiana, pero la lengua y cultura celta no murieron, principalmente gracias a los druidas. Ambos grupos empezaron a compartir ideas y surgieron muchas historias, como la fundación de la Abadía de Glastonbury por José de Arimatea.
En la región de Gales fue donde más resistió la cultura celta: los romanos llegaron a sus fronteras en el año 48 D.C. y construyeron el fuerte de Glevum (Gloucester) al año siguiente. El líder catuvellani Carataco frenó el avance romano hasta su captura. Finalmente, en el año 80, tras la conquista de la isla de Anglesey y la derrota de los siluros y ordovicos, Gales quedó bajo control de Roma.
En el siglo II, el Imperio Romano tuvo una de sus mejores épocas, en la que también empezó a tener contacto con los que llamaron pueblos bárbaros. Uno de éstos fue el pueblo sármata, que comenzó a reclutarlos como mercenarios.
Es en esta época, entre los siglos II y III, que vivió un comandante romano llamado Lucius Artorius Castus, con una gran carrera militar, de cuya existencia se sabe gracias a dos inscripciones correspondientes a la época encontradas en la región de Dalmacia en Croacia, que antaño fue una provincia romana.
Hay que aclarar que no existe una traducción oficial de estos textos, pues por el paso del tiempo, varias partes de las inscripciones se han perdido. Existen algunas expansiones y reconstrucciones de éstas.
Las piedras en las que se hayan los textos, ambas pertenecientes a un sarcófago. Fueron encontradas en 1850 por Francesco Carrara, cerca de la Iglesia de San Martin en Podstrana.

La primera se trata de una lápida muy adornada de mármol blanco dividida en dos, donde también se habla de la carrera (cursus honorum) de L Artori Stvs.
Las dos mitades e conservan en la iglesia donde fueron descubiertas.
El número 7 equivale al símbolo que indica centurión.

La segunda inscripción nos da más información sobre la carrera del dueño del sarcófago. La de al lado es la inscripción completa. Hoy solo queda el fragmento superior izquierda del que se destacan las letras.

Una tercera inscripción fue encontrada en Roma en el siglo XVIII por Giuseppe Lelli. A pesar del nombre, este signaculeum no parece corresponder al mismo Lucius Artorius Castus. No está confirmado a qué época pertenece.
De acuerdo a estas inscripciones, Artorius sirvió durante los gobiernos de Adriano (117 – 138) y Antonino Pío (138 – 161), siendo soldado primero en la Legio III Galica (7 LEG III GALLICAE), donde fue ascendido a centurión, teniendo tal vez cerca de 30 años. Durante los siglos II y III, la legión permaneció en Siria.
Después sirvió en la Legio VI Ferrata (G VI FERRATAE), en la región de Judea, Palestina; siguiendo con la Legio II Adiutrix (7 LEG II ADI…), en la ciudad de Aquincum, en la actual Budapest.
Después se uniría a la Legio V Macedonica (7 LEG V M C) en la provincia de Dacia (principalmente, la actual Romania), donde lucharía contra las tribus germanas de los marcomanni y quadi, y los sármatas.
Durante su servicio, teniendo entre 45 y 50 años, Artorius ascendió al prestigioso cargo de Primus Pilus (primera lanza), el más importante de los centuriones de la primera cohorte de una legión (P P EIVSDEM…). Este cargo le daría el privilegio de acceder a la clase ecuestre.
Más adelante, ejercería el cargo de prevoste de la flota en el puerto de Miseno, la classis Misenensis (PRAEPOSITO CLASSIS MISENATIVM) por un tiempo para después ser el praefectus legionis (prefecto de la legión) de la Legio VI Victris (…AEFF LEG VI VICTRICIS), en Britania, siendo el tercero en comando, teniendo entre 50 y 60 años. Encargado de abastecer a la legión, equipamiento y mantenimiento de la fortaleza, probablemente no habría luchado.
Antes de terminar su carrera militar, Artorius ejerció el rol de Dux (jefe del ejército) de las legiones que se encontraban en Britania (DVCI LEGG… M BRITANICI MIARVM), las cuales serían la Legio II Augusta (Caerleon), la Legio VI Victrix (Eburacum, actual York) y la Legio XX Valeria Victrix (Chester).
Durante este tiempo, parece ser que lideró una misión contra los armenios (ADVERSVS ARM…S). Parece ser que las legiones no salieron de Britannia, por lo que tal vez, Artorius liderara destacamentos en una misión contra los armenios, tal vez como parte de la Campaña parta de Lucio Vero de 161 – 166.
Tras retirarse del ejército se convertiría en procuratos centenarius (gobernador) de Liburnia en Dalmacia (PROC CENTENARIO PROVINCIAE LI… GLADI), durante el gobierno del emperador Marco Aurelio (161 – 180). Ésta tenía gran importancia pues funcionaba como defensa para proteger a Italia de ataques bárbaros.
Finalmente se retiraría a una vida solitaria teniendo 
						cerca de 70 años de edad y 50 años de servicio
						(VVS IPSE SIBI ET SVIS ……………… …ST……….).
						
						
						
						
 
						
 
Tras la rendición de la tribu sármata de los yacigios ante Marco Aurelio en el año 175 D.C., 5500 jinetes fueron enviados a Britannia, y varios asignados a la Legio VI Victrix.
Si Lucius Artorius Castus lideró a estos caballeros en distintas batallas contra los Caledonii, cuando cruzaron el Muro de Adriano. Éstas después se asociarían con las 12 batallas luchadas por Arturo, pero habrían ocurrido en distinto orden, las cuales suceden en mayor parte en el norte, de acuerdo a Nennius en Historia Brittonum (siglo VIII).
Tras irse a Liburnia, para honrar a su comandante, los yacigios habrían adoptado el nomen Artorius, como los esclavos liberados o libertos hacían al adoptar los nomen de sus antiguos amos, ahora patrones.
Y lo habrían pasado a sus descendientes hasta que se convirtiera en un título adoptado por algún líder que moriría en el fuerte Camboglanna, en el Muro de Adriano, evento que se convertiría después en la Batalla de Camlann.
Sin embargo, si Artorius tras la campaña de Lucio Vero ya no se encontraba en Britannia para el año 175, no habría comandado a los sármatas ni luchado estas batallas. Esto junto con que no vivió en el periodo tradicional de la leyenda artúrica, le quita puntos en ser una base histórica para Arturo.
En el año 369, por órdenes del Emperador de Occidente Valentiniano I, llegó a Britannia Magno Máximo junto con Flavio Teodosio, para cumplir servicio militar defendiendo la frontera norte de los pictos y escotos. Después de servir en África del año 373 al 375, se le recompensaría con el mando de las tropas de la isla a finales del gobierno del Emperador Graciano, y continuaría con la defensa del norte de Britannia.
Tras diez años en los que no hay información fiable de él, en el año 383, el descontento de sus tropas con Graciano y su liderazgo en la batalla harían que sus hombres se rebelaran y nombraran a Máximo Emperador de Occidente. Tras esto, cruzó el Canal de la Mancha para llegar al continente y enfrentar al Imperio. Graciano pretendía luchar contra él, pero fue traicionado por sus soldados, quienes reconocieron a Máximo como emperador por sus dotes militares. Graciano intentó huir, pero fue decapitado por el general Andragatio en Lugdunum, la actual Lyon.
Magno Máximo estableció su capital en Tréveris (Alemania) y tras ser reconocido por Teodosio I de Oriente, en el 384 se convirtió en Emperador de la Prefectura de las Galias, mientras que Valentiniano II controlaría Panonia y las diócesis Itálicas. Pero la ambición de Máximo lo llevó a juntar un ejército de britones, galos, celtas y gente de otros países para invadir Italia, como cuenta Sozomen. Máximo llegó a Italia en el 387, por lo que Valentiniano y su madre huyeron a Oriente.
Después de intentar por la vía diplomática, Teodosio reunió un ejército con el apoyo del emperador exiliado y se enfrentó a Andragatio en Siscia, y a Máximo en Aquileia en el año 388, donde el usurpador fue derrotado y decapitado.
Los hijos de Teodosio, Honorio y Arcadio serían los gobernantes que marcarían la división del Imperio definitivamente, y los problemas de Roma continuarían.
Pero Magno Máximo se había convertido en base para leyendas galesas bajo el nombre de Maxen Wledig, siendo uno de los más conocidos el relato El sueño de Maxen Wledig, que forma parte del Mabinogion. Pero las leyendas incluyen también a sus posibles descendientes.
También llamado Annun, se trata de un supuesto hijo de Magno Máximo y su segunda esposa Elen, nacido en la primera mitad del siglo IV.
Bajo el nombre Arthun habría gobernado el reino de Demetia (nombre en latín), más conocido como Dyfed, al sur de Gales, tras la partida de su padre al continente. Anwn Dynod habría tenido un hijo llamado Ednyfed, el cual heredaría su reino y establecería una dinastía, al haber sido su familia aceptada por la gente del lugar.
Sin embargo, muchas familias aseguraron descender de Maxen Wledig, lo cual fuera un intento de conectarse a un noble linaje. Se teoriza que Anwn Dynod pudo ser hijo del Emperador Marco Aurelio Valerio Majencio en lugar de Magno Máximo.
© Copyright 2022-2023 Todos los Derechos Reservados