Krakatoa

Antes de 1883

 

 

 

¿La primera catástrofe?
 

El Antiguo Monte Krakatau se formó hace millones de años, un cono de 1800 m sobre el nivel del mar. La primera erupción conocida ocurrió entre los años 200 y 250 D.C, mas no hay mucha información sobre ésta.

Esta Krakatau sería destruido durante una gigantesca erupción, de nivel 4 en el Índice de Explosividad Volcánica (IEV = 4), dejando solo una caldera, rodeada por las islas de Sertung (Verlaten), Panjang (Lang), los inicios de la isla de Rakata y un islote de andesita llamado el Sombrero Polaco (Poolsche Hoed).

Antiguo Monte Krakatau
Pustaka Raja Purwa

¿Cuándo ocurrió esta erupción? Una de las posibles fechas es el año 416 D.C. como se cuenta en el Pustaka Raja Purwa o Raja Purwa: el Libro de los Antiguos Reyes, una colección de manuscritos escritos en el siglo XVI y publicado 14 años antes de la erupción de 1883.

Escrito por Raden Ngabehi Ranggawarsita, este texto usa como referencias manuscritos antiguos javaneses, folclore y tradiciones orales, que tal vez hoy se hayan perdido. Mucho del Pustaka Raja se considera ficticio, pero existe un pasaje particular, que describe a la perfección una erupción volcánica, de la llamada Montaña Kapi:

El mundo entero fue sacudido, y truenos violentos, acompañados de fuertes lluvias y tormentas tuvieron lugar, pero no solo esta fuerte lluvia no extinguió la erupción de fuego de la montaña Kapi, sino que aumentó el fuego; el ruido era aterrador, al final, la montaña Kapi explotó en pedazos y se hundió en lo más profundo de la tierra. El nivel del mar se elevó e inundó la tierra, del país al este de la montaña Batuwara, a la montaña Raja Basa, fue inundado por el mar, los habitantes de la parte norte del país de Sunda a la montaña Raja Basa fueron ahogados y arrastrados con todas sus pertenencias.

Esto pareció una predicción para muchos, pues Ranggawarsita falleció en 1873. Sin embargo, algunos años después de la erupción de 1883 salió otra versión más geográficamente detallada del evento, probablemente influenciada por lo ocurrido recientemente con el Krakatau.

En el año Saka 338 (416 D.C.), un ruido atronador se oyó desde la montaña Batuwara, que fue respondido por un ruido similar desde la montaña Kapi, al oeste de la moderna Bantam. Un gran fuego deslumbrante que alcanzó el cielo salió de la última montaña nombrada (…) del país al este de la montaña llamada Batuwara, a la montaña Kamula, a la montaña Raja Basa, fue inundado por el mar (…) Después de que el agua se calmara la montaña Kapi que había volado en pedazos y la tierra alrededor se volvió mar y la isla (de Java-Sumatra) dividida en dos partes. La ciudad de Samaskuta, que estaba situada en el interior de Sumatra, se volvió mar, el agua que era muy clara, y que después fue nombrada el lago Sinkara. Este evento fue el origen de la separación de Sumatra y Java.

Un pasaje adornado de un evento ocurrido siglos atrás, debido a la influencia de otro evento reciente despierta muchas dudas; pero ya que la versión original ya nos da información interesante, es posible que aquella erupción si sucediera.

 
El peor año de la historia

David Keys en su libro Catastrophe: an investigation into the origins of the modern world, junto con otros autores, considera que esta erupción ocurrió realmente en el año 535 D.C. cuando inició un enfriamiento global, el cual se vio reforzado en los años 540 y 541 D.C y se extendió hasta más de una década, impactando civilizaciones como la romana, china, arábiga, avar, teotihuacana, entre otras.

Este cambio climático puede comprobarse gracias a diversos documentos históricos. Por mencionar algunos, se encuentra Historia de las Guerras de Procopio de Cesárea, en la que se narra lo siguiente sobre los años 536 y 537 D.C.:

Y sucedió que este año ocurrió el más terrible presagio. Pues el sol dio su luz sin brillo, igual que la luna, durante todo el año, y se parecía demasiado al sol en un eclipse porque los rayos que arrojaba no eran tan claros como los que suele arrojar. Y en el tiempo que esto ocurrió, los hombres fueron libres de la guerra, ni las plagas, ni de nada que los llevara a la muerte. Y fue en el tiempo en que Justiniano estaba en el décimo año de su reinado.

El político e historiador Casiodoro escribió a su subordinado lo siguiente a principios de otoño del 538, hablando de la hambruna en Italia:

El Sol, primero de las estrellas, parece haber perdido su luz habitual, y parece ser de un color azulado. Nos asombramos al no ver las sombras de nuestros cuerpos al mediodía, de sentir el poderoso vigor de su calor gastado hasta la debilidad, y el fenómeno que acompaña un eclipse transitorio prolongado por todo un año.

La Luna también, incluso cuando su orbe está lleno, está vacía de su natural esplendor. Extraño ha sido el curso de este año hasta ahora. ¿Dónde podemos cosechar, ya que los meses que deberían haber madurado el maíz han sido enfriados por Bóreas?

Miguel el Sirio escribe en su Crónica como en el año 848 de la Era Siria (537 D.C.) ocurrió algo que el mismo no podía creer, y que parece haberse registrado en otras fuentes consultadas por él.

El sol se eclipsó por 18 meses. Por tres horas en la mañana daría luz, pero una luz que no parecía ni de día ni de noche. Durante ese año, la fruta no alcanzó a madurar, y toda la tierra se convirtió en algo medio vivo, o como si alguien sufriera de una larga enfermedad. Una plaga sin precedentes sobrevino, la cual inició en Constantinopla (…)

Igualmente, en China se encuentra la Historia de las Dinastías del Sur, la cual narra los eventos sucedidos durante 4 dinastías, y es justo durante la dinastía Liang que se menciona de un “estruendoso sonido doble en el suroeste”. Meses después, caería un polvo amarillo, como nieve”.

Junto con este documento se encuentra la Historia de las Dinastías del Norte, cerca del final del reinado de la dinastía Wei del Norte se habla de una gran hambruna en Guanzhong, por lo que la población cometió canibalismo.

Mientras tanto en Europa, fuentes no contemporáneas como los Anales Irlandeses de Inisfallen y Ulster, y los Anales Cambriae también mencionan un hecho importante en estos años:

Anales de Inisfallen: Insuficiencia de pan… (536, 539).

Anales de Ulster: 536. Insuficiencia de pan.

Anales Cambriae: 537. La batalla de Camlann en la que perecieron Arturo y Medraut; y hubo plaga en Bretaña e Irlanda.

Pruebas del enfriamiento climático

Este cambio climático global se descubrió gracias a la dentrocronología, la datación de las secuencias de los anillos de los árboles. Gracias a esta ciencia se descubrió que, en lugares como California, Irlanda, Siberia y Chile, los anillos correspondientes a la época entre 535 y 541 se muestran delgados, representando años con pocos nutrientes. De hecho, esos dos años parecen ser particularmente complicados.

Igualmente, los casquetes glaciares de Groenlandia muestran cantidades inusualmente altas de ácido sulfúrico en la capa correspondiente al año 535, un indicador de una gran erupción. Igualmente se encontraron muestras al norte de la Antártida, aunque con una datación menos precisa.

Todo esto sugiere que lo ocurrido en el 535 D.C. se trató de un invierno volcánico a gran escala: la gran cantidad de cenizas y azufre expulsados en la erupción llega a la estratósfera, donde absorbe la radiación terrestre y refleja parte de la luz solar. De esta forma, el clima se enfría, dificultando el desarrollo de la vegetación.

Las personas no se habrían dado cuenta de la situación hasta que se dieran las consecuencias. La temperatura en Europa bajó entre 1.4 y 2.7 oC por una década, llevando efectivamente a las sequías, hambruna y plagas.

¿Culpable o no?

Para que los efectos de una erupción volcánica se vuelvan globales, el volcán en cuestión tendría que encontrarse cerca del Ecuador, para que los vientos de esta área esparzan el material expulsado, afectando así ambos hemisferios. Actualmente, se cree que en realidad hubo dos erupciones, en 535 y 541, en el norte y el sur.

La Historia de las Dinastías del Sur parece indicar que el volcán estaría en el sureste de Asia, donde está Indonesia. Por lo que la ubicación del Krakatau junto con aquel pasaje del Pustaka Raja Purwa lo vuelven uno de los posibles culpables del invierno volcánico. Sin embargo, las muestras de carbón encontradas no son lo suficientemente grandes como para analizarlas y datarlas, por lo que en cambio se dataron las capas superior e inferior a las muestras.

Estas resultaron corresponder a los años 6600 A.C. y 1215 D.C. respectivamente, por lo que definitivamente aquella erupción sí ocurrió. El siglo de diferencia en las fechas puede tratarse de un error, debido a que tras la erupción se destruiría el orden social y la comunicación se dañaría.

Actualmente, el Programa de Vulcanismo Global tiene registrada una erupción del Krakatau en 535 D.C., pero otros probables responsables del invierno volcánico son el Ilopango en El Salvador o algún volcán en Islandia.