Desde el inicio se ha intentado aclarar qué es aquello que las personas ven en el lago. Esto es una tarea difícil ya que la apariencia de Nessie ha cambiado a través de 1500 años.
Muchas explicaciones se han desmontado, pero también existen diversas hipótesis y teorías que buscan aclarar lo que es realmente Nessie, mas ninguna puede ser considerada como definitiva.
La imagen más popular y asombrosa del Monstruo del Lago Ness, lamentablemente es también la más inexacta. Es posible que la fascinación de las personas con los reptiles prehistóricos y el deseo de ver uno haya sido lo que le diera a Nessie esta forma.
El plesiosaurio (cercano a reptil) fue descubierto por Mary Anning en 1821 en Inglaterra. Es uno de los numerosos miembros de la familia Plesiosauriae, del orden Plesiosauria. Se trata de un grupo de reptiles marinos carnívoros que surgieron a finales del Triásico y se extinguieron junto con los dinosaurios a finales del Cretácico. Vivieron en mares de todo el mundo.
Poseían un gran cuerpo, largo cuello, cabeza pequeña y triangular; una cola corta y cuatro aletas: muy similar a la descripción que se dan en muchos avistamientos.
Esta historia cuenta que un grupo de plesiosaurios habrían sobrevivido a la extinción y se habrían alimentado del salmón. Probablemente estos se encontrarían ciertas temporadas en el lago, pasando el resto del tiempo en el mar, al cual llegaría a través del río Ness, el Canal de Caledonia y túneles submarinos.
Lamentablemente, existen muchas razones por las que esta teoría no es correcta:
Desde hace mucho se sabe de la existencia de anguilas en el Lago Ness. El investigador Roy Mackal ya había propuesto en su libro Monsters of Loch Ness (1976), la posibilidad de una anguila de cuerpo ancho. Esta teoría adquirió fuerza tras el estudio de ADN.
Una opción debido al tamaño sería una especie desconocida, pero una candidata es la anguila europea (Anguilla anguilla). Ésta se puede encontrar en cuerpos de agua dulce (ríos, estuarios) desde el norte de Rusia y Finlandia hasta Egipto y Marruecos. Son conocidas por el viaje que realizan hasta el Mar de los Sargazos para reproducirse.
Se trata de una especie omnívora con cuerpo alargado con dos aletas pectorales. Su longitud promedio es de 60 a 80 cm, en casos excepcionales llega a 1.5 metros de longitud, Son capaces de trepar obstáculos como troncos o incluso de salir del agua para alimentarse de babosas y gusanos.
Aquí se estaría hablando de un espécimen de casi 3 metros de largo, que nunca han sido encontrados en la naturaleza. Ésta podría explicar algunos avistamientos:
Algo que parece confirmarlo ocurrió cuatro días antes de publicados los resultados de estudio de ADN. La compañía NESS District Salmon Fishery Broad, publicó un video donde se observa el río Ness, y al fondo se alcanza a ver una figura alargada que cruza la toma de izquierda a derecha.
Pero también existen puntos en contra de esta teoría:
La teoría del esturión viene desde 1933, y fue descartada por R. T. Gould, al considerar que era muy pequeño para tratarse de Nessie. Fue retomada por Adrian Shine tras la Operación Deepscan, considerando la posibilidad de que un esturión entrara buscando aparearse.
El esturión es un pez bentónico de gran tamaño cuya apariencia no ha cambiado desde hace millones de años: cuerpo alargado que alcanza los 3.5 o 4 m, con placas óseas dorsales; y un hocico delgado y largo. El hocico largo habría sido confundido con un cuello largo y las placas óseas con jorobas.
Pasa la mayor parte de su vida en el océano, y regresan a los ríos, estuarios y costas donde nacieron cada 3 o 5 años para desovar. Hay dos especies de esturión que podrían haber entrado al Lago Ness, los cuales son muy similares:
Un pez bentónico que no siempre se encuentra en el lago explicaría los avistamientos poco frecuentes y el que los locales no lo hayan reconocido. Esto explicaría el avistamiento de K. MacDonald en 1933, cuando vio algo similar a un cocodrilo.
Si bien es posible que un esturión haya entrado al lago Ness en algún punto, no explica avistamientos en tierra ni aquellos en años más recientes, pues no parece haber señales de su presencia en el lago.
Teoría mencionada en el libro de R.T. Gould y retomada por el buscador de Nessie Steve Feltham, que trataría la posibilidad de la introducción de un ejemplar al Lago Ness, lo que explicaría avistamientos y contactos de sonar con objetos de gran tamaño: un siluro o varios habrían sido introducidos al Lago Ness en la década de 1930, causando avistamientos por décadas.
El siluro europeo es un pez bentónico que vive en aguas cálidas del sur, este y centro de Europa. Fue introducido al Reino Unido hace 130 años para pesca deportiva, incrementando su número en los años 90.
El siluro posee una cabeza plana con una enorme boca y bigotes; una pequeña aleta dorsal y una larga cola, midiendo en total hasta 3 o más metros. Puede vivir entre 15 y 30 años, pero en algunos casos llegan hasta 50 u 80 años. Pueden vivir horas fuera del agua, mientras haya agua en sus agallas.
Si el monstruo del Lago Ness fuera un siluro, probablemente haya sido un único ejemplar, puesto que la temperatura del lago no sería muy favorable para la reproducción del siluro, por lo que solo se podría tener una población pequeña. Esto explicaría por qué no se detectó su ADN. Además, estos siluros ya tendrían que haber vistos o atrapados.
Esta teoría viene desde 1979, propuesta por Dennis Power y Donald Johnson. Éstos explicaron que la forma en que un elefante se ve en la superficie cuando nada era bastante similar a algunos avistamientos de Nessie.
Si está en aguas profundas, solo se ve su cabeza y usan su trompa como tubo de buceo. Pueden permanecer así durante mucho tiempo. Los locales no estarían familiarizados esto y creyeron que se trataba de un monstruo.
Es posible que circos ambulantes hayan dejado a sus elefantes nadar en el lago. En 2006, Neil Clark sugirió que se habría tratado de los elefantes del circo de Bertram Mills, el cual llegó al Lago Ness en 1933. Mills incluso prometió 20 mil libras a quien capturara al monstruo, pero Clark apunta a que, si la cantidad fue tan grande era porque Mills sabía que no lo encontrarían.
Visitantes llegados a través del río Ness y el Canal de Caledonia desde el fiordo Moray siguiendo a los salmones, o fauna de los alrededores del lago vista desde lejos.
Focas o leones marinos.
Delfines y marsopas.
Nutrias.
Ciervos y aves.
Una especie desconocida.
Olas inusuales creadas por la interacción de corrientes en el lago
Ramas y troncos
Disturbios en el agua causados por actividad tectónica
© Copyright 2022-2023 Todos los Derechos Reservados